miércoles, 30 de septiembre de 2009
ASERCIÓN 3z
a. Conductas sociales heredadas de modos de producción: primitivo, feudal, capitalista, socialista y comunista.
-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-
El bandolerismo es en parte consecuencia de la vida social que los bandoleros pudieron vivir, por tener una vida difícil o una vida en la que sufrieron maltratos.
El capitalismo y el feudalismo son pensamientos que pueden traer consecuencias como estas, por los bandoleros fácilmente pudieron estar en contra de aquellos pensamientos.
Evidencias:
- Los mismos bandoleros se hacían llamar sociales, pues ellos decían que robaban a los ricos hacendados para darle al pueblo.
- Los bandoleros eran normalmente personas de clase baja, y eran normalmente maltratados por los hacendados; eso generaba un resentimiento muy grande.
- En el contexto en el que existieron los bandoleros se usaba aun el feudalismo y eso beneficiaba solo a una pequeña porción de las personas, dándoles derechos; dejando a los demás pobres y sin beneficios.
"Froilán Alama, el bandolero" de Carlos Espinoza León
• Presenta el hecho causante de la desgracia de Froilán: fíjalo en tu memoria
Un amigo suyo lo engaño, el pretendía a la misma mujer que él, y por eso es acusado de robo por su patrón, recibiendo una paliza en frente de todos.
• Fíjate también en un adjetivo “superlativo a lo piurano” dicho por uno de los personajes.• ¿Qué significará tarjar, bijamazo, cepo?
• Tarjar: Cortar
• Bijamazo: Golpear a alguien con una especie de látigo.
• Cepo: Instrumento de madera que servía para torturar.
• Lee y memoriza un canto lastimero entonado por los lugareños.
2.-Capítulos III-VI
• Determina en qué lugares y haciendo qué aparece Froilán Alama.
En el libro dice que estuvo en el cuartel de Santa Catalina en Lima.
• ¿Quién fue “Pava Blanca?
Fue uno de sus principales compañeros de bandas. Se conocieron cuando Alama se era peluquero.
• Según la gente ; ¿qué empezó a robar Froilán?
La gente dice que se dedicaba a robar principalmente a los arrieros de plata, mercachifles y crianderos de mulas.
• El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellosde los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces, ¿por qué fueron cambiando deopinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?
Porque él dejaba cosas como carne para los campesinos, pero no por bondad. Era porque no podia llevarla y el ya habia tomado lo bueno.
.¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?
Se dirigió a la hacienda dónde trabajaba para tomar venganza de su patrón. Primero mando a un secuaz y luego llegó él, ante la negativa del hacendado de dar dinero. Le disparó.
3. Capítulo VII
• ¿Cuál era su fisonomía?
Era de baja estatura , 1.65 cm, algo pansón pero bien parecido, usaba bigote y gustaba de las polainas de cuero y botas que solia adornar con espuelas de plata.
• ¿Cómo manifestaba su buen corazón?
Era conocido era porque se dedicaba a robar a los pudientes y repartía a los de su misma clase lo que robaba.
• Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.
• Gastadorazo
•Vivazo
• ¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?
"Soy como la culebra, pico cuando me pisan"
• Completa el siguiente símil:Era vivazo como EL GAVILAN escurridizo como LA CORAL inquieto como la ALICUCA y más astuto que EL ZORRO
4. Capítulos VIII -IX
• ¿Quién fue el cancerbero de Froilán Alama ¿Por qué?.
El gobernador Simón Castillo, quién se dedicó a tratar de atraparlo vivo o muerto, ya que estaba pedido por las autoridades.
• ¿Cuál era el escondite favorito de Froilán?
Era una cueva que estaba en el cerro "El Ereo" en el distrito de Tambogrande.
• ¿Cuando fue capturado cómo hizo para escapar?
Se rindió, pero en un descuido, sacó la pistola que llevaba escondida en la bota y le disparó al policía.
5. Capítulo X
• ¿Por qué crees que el autor introduce el caso de Moisés Nima?
Para demostrar que mucha gente le temía a pesar de no haber sido víctimas o testigos de él.
6. Capítulos del XI - XVIII
6.1 .¿Qué ocurrió con los padres de Froilán Alama ?
Fueron amenazados por los policias si no entregaban a su hijo. Iban a quemar su casita, pero Froilán Alama, llega y enfrenta a los policías.
6.2. ¿Cómo apareció en Chulucanas la Guardia Civil?
Se decidió crearla, pues esta zona estaba llena de bandoleros. Fue creada en 1929.
6.3. ¿Qué ocurrió con el niño llamado Francisco Sandoval? ¿Por qué?
Era un niño de la zona de Tacalá, que fue apaleado sin piedad.
6.4. En el relato se nombra un pueblo llamado La Encantada,¿en qué se convertía encierta época del año ¿por qué? ( La Encantada es un pueblo muy conocido y prestigiadoactualmente).Indaga el porqué.
6.5. Aparecen una bandolera, un montonero y otros bandidos. Lee las características queel narrador les asigna y junto al nombre y mote de cada uno de ellos, crea una oraciónque sintetice su caracterización.
• Rosa Palma: La Machona
• José Hernández Matute
• Juan Espinoza: Pisa candela
• Presente More
• Toro Mazote
• Carlos Valdiviezo Castillo: Pava Blanca
6.6. ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana , odiaba a Froilán Alama y deseaba acaba r con él.¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió yliquidó?
Se llamaba Hortencio Simbala. Él violó a las hijas de un compadre suyo, cosa que él consideraba completamente despreciable
7. Capítulos XIX-XXIV
7.1. Por qué Alama en alguna de sus incursiones por el alto de la paloma se llevó a suchola Flora Salinas y su hijo.
7.2. A propósito de qué se menciona al presidente del Perú Augusto B. Leguía.
7.3. Uno de los secuaces de Alama conocido como El Moro muere en un famosochicherío luego de haberse divertido y cantado cumananas:¿Cómo se llamaba este chicherío?¿qué “privadoras” atendían?¿Qué significa privadora?Lee y aprende algunas de las cumananas dichas por El Moro
miércoles, 23 de septiembre de 2009
El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo
1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero
Ya que estamos en este tema, es importante reconocer y diferenciar estos términos que pueden parecer iguales.
Bandolero: Es la persona que roba en los despoblados, perversa. Actúa en banda y sí tiene organización.
Bandido: Es el fugitivo de la justicia, salteador de caminos. Roba en forma solitaria, no tiene jefe.
Montonero: Aquella persona que pertenece a un ejercito.2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.
· Manatural: Mal – Natural.
·
3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?
La bibliografía que Estuardo Cornejo presenta en su libro, nos cuenta que el bandolero social era aquel que luchaba por la justicia de su pueblo, luchaba por su gente. Son considerados héroes en el pueblo.
Se pueden ver muchos casos de bandoleros sociales en Piura en el siglo XIX.
4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?
El libro considera a Froilán Alama como un bandolero pre-social, pues estaba inconforme con la sociedad que lo rodeaba y vivía con un resentimiento hacia ella.
5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?
Lopez Albújar considera que el bandolerismo fue posible en Piura gracias a la sociedad, no había una buena educación y lo más importante es que el tipo de sociedad que se vivía hacía posible el bandolerismo, pues discriminaba mucho a la clase baja.
Gracias a eso, se generaron muchos bandoleros en la región.
6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?
7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.
8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.
Azada: Es una herramienta utilizada generalmente en agricultura.
Cumanana: La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras.
Abigeo: Es un ladrón de ganado
Tasajear: La palabra tasajeare significa cortar.
Angurriento: Angurrienta es la persona que es mezquina y no convida.
Trashumante: Es una persona que hace un pastoreo móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante.
Majada: Una majada es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches.
lunes, 14 de septiembre de 2009
"El Bandolerismo Social" de Wilfredo Kapsoli.
. Roberto Franco
4ª de Secundaria
-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-
1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?
2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.
El Tiempo expresa la diferencia de clases sociales de ese tiempo. Que los ricos, escarnecen el derecho y proclaman con su matonería el imperio de las fuerzas, sobre todas las personas en la vida de la sociedad, en cambio, para los pobres no tienen hacienda que guardar, porque tienen que trabajar para ganar su apoyo. También esta clase social corre peligros inherentes al paso de los abusivos hombres, ya que pueden tener mayor muerte que la de los ricos, así también abusar de sus mujeres. En esos tiempos se tenía mayor respeto a las clases sociales altas; los ricos porque hacían lo que querían y a los pobres abusar de su autoridad cuando querían.
3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?
Para saber... la ley de conscripción vial representaba una especie de servicio militar por el cual se obligaba a prestar servicio en la construcción de carreteras. Sin embargo, uno podía quedar exento pagando cierta cantidad de dinero, por lo cual sólo la cumplían las personas sin recursos.
La relación que tienen es que el contrato hizo trabajar mas a las personas de bajos recursos, por lo tanto la mano de obra fue gratis; personas de la comunidad, y es ahí donde el bandolerismo ayuda a estas personas a que no sean injustos.
4. ¿Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.
El bandolerismo se propagó por muchos escenarios en el Perú; en la Costa, la sierra, la ciudad y el campo. Pero a pesar de su expansión a nivel nacional, el bandolerismo fue adquiriendo ciertas zonas específicas; por ejemplo, en la costa y sierra norte lo podemos ubicar en Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Piura.
En el centro del país se dio en Cerro de Pasco, Huanuco, Cañete y Chincha. Mientras que en el sur se propagó en Tacna, Moquegua, Puno y Cuzco.
Si analizamos el porqué, podemos ver que la razón por la cual se asentó en la zona norte es por mantener las costumbres y mentalidades coloniales, por eso se generó ese sentimiento de revelación. Mientras que en la sierra central, por sus producción ganadera se avistó una resistencia comunal, aunque fueron finalmente confinados a la miseria. Finalmente en el sur se vio también el bandolerismo por razones muy parecidas, pero se extinguieron con cierta facilidad. Aquí se organizaron por bandas, grupos y pandillas.
5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?
El vagabundaje y en bandolerismo se presentaron asociados a losmomentos de crisis y de pobreza tanto local como nacional.Se pueden diferenciar tres periodos marcados.1. Después de la Independencia: Se debe a que los sectores pobres fueron violentamente incorporados al sistema militar, muchos no fueron beneficiados por el nuevo orden, y otros se resistieron a volver a los galponeso no quisieron reincorporarse a la hacienda.2. La crisis nacional asociada a la guerra con Chile y a su secuela posterior. Es debido a las disputas locales, caudillajes emergentes, guerras de castas y de clase, y la explotación del pueblo por los hacendados.3. Crisis es de los años 1929 – 1933. Comprometió toda la estructura productiva, a las finanzas y a la circulación del capital y repercutió en el aumento del costo vida, en la desocupación y el empobrecimiento.Es así que, observando los periódicos, las revistas y en general los archivos judiciales hallamos noticias y expedientes que dan cuenta del salteo de caminos, abigeatos, homicidios y acciones de violencia que se ubican en espacios específicos.