miércoles, 23 de septiembre de 2009

El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero


Ya que estamos en este tema, es importante reconocer y diferenciar estos términos que pueden parecer iguales.
Bandolero: Es la persona que roba en los despoblados, perversa. Actúa en banda y sí tiene organización.
Bandido: Es el fugitivo de la justicia, salteador de caminos. Roba en forma solitaria, no tiene jefe.
Montonero: Aquella persona que pertenece a un ejercito.2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.
· Manatural: Mal – Natural.
·

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

La bibliografía que Estuardo Cornejo presenta en su libro, nos cuenta que el bandolero social era aquel que luchaba por la justicia de su pueblo, luchaba por su gente. Son considerados héroes en el pueblo.
Se pueden ver muchos casos de bandoleros sociales en Piura en el siglo XIX.


4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?

El libro considera a Froilán Alama como un bandolero pre-social, pues estaba inconforme con la sociedad que lo rodeaba y vivía con un resentimiento hacia ella.


5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

Lopez Albújar considera que el bandolerismo fue posible en Piura gracias a la sociedad, no había una buena educación y lo más importante es que el tipo de sociedad que se vivía hacía posible el bandolerismo, pues discriminaba mucho a la clase baja.
Gracias a eso, se generaron muchos bandoleros en la región.


6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.

8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.


Azada: Es una herramienta utilizada generalmente en agricultura.
Cumanana: La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras.
Abigeo: Es un ladrón de ganado
Tasajear: La palabra tasajeare significa cortar.
Angurriento: Angurrienta es la persona que es mezquina y no convida.
Trashumante: Es una persona que hace un pastoreo móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante.
Majada: Una majada es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches.

No hay comentarios:

Publicar un comentario