lunes, 14 de septiembre de 2009

"El Bandolerismo Social" de Wilfredo Kapsoli.

EL BANDOLERISMO

. Roberto Franco
4ª de Secundaria

-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-


1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.

El Tiempo expresa la diferencia de clases sociales de ese tiempo. Que los ricos, escarnecen el derecho y proclaman con su matonería el imperio de las fuerzas, sobre todas las personas en la vida de la sociedad, en cambio, para los pobres no tienen hacienda que guardar, porque tienen que trabajar para ganar su apoyo. También esta clase social corre peligros inherentes al paso de los abusivos hombres, ya que pueden tener mayor muerte que la de los ricos, así también abusar de sus mujeres. En esos tiempos se tenía mayor respeto a las clases sociales altas; los ricos porque hacían lo que querían y a los pobres abusar de su autoridad cuando querían.


3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?

Para saber... la ley de conscripción vial representaba una especie de servicio militar por el cual se obligaba a prestar servicio en la construcción de carreteras. Sin embargo, uno podía quedar exento pagando cierta cantidad de dinero, por lo cual sólo la cumplían las personas sin recursos.
La relación que tienen es que el contrato hizo trabajar mas a las personas de bajos recursos, por lo tanto la mano de obra fue gratis; personas de la comunidad, y es ahí donde el bandolerismo ayuda a estas personas a que no sean injustos.


4. ¿Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.

El bandolerismo se propagó por muchos escenarios en el Perú; en la Costa, la sierra, la ciudad y el campo. Pero a pesar de su expansión a nivel nacional, el bandolerismo fue adquiriendo ciertas zonas específicas; por ejemplo, en la costa y sierra norte lo podemos ubicar en Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Piura.

En el centro del país se dio en Cerro de Pasco, Huanuco, Cañete y Chincha. Mientras que en el sur se propagó en Tacna, Moquegua, Puno y Cuzco.

Si analizamos el porqué, podemos ver que la razón por la cual se asentó en la zona norte es por mantener las costumbres y mentalidades coloniales, por eso se generó ese sentimiento de revelación. Mientras que en la sierra central, por sus producción ganadera se avistó una resistencia comunal, aunque fueron finalmente confinados a la miseria. Finalmente en el sur se vio también el bandolerismo por razones muy parecidas, pero se extinguieron con cierta facilidad. Aquí se organizaron por bandas, grupos y pandillas.


5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?

El vagabundaje y en bandolerismo se presentaron asociados a losmomentos de crisis y de pobreza tanto local como nacional.Se pueden diferenciar tres periodos marcados.1. Después de la Independencia: Se debe a que los sectores pobres fueron violentamente incorporados al sistema militar, muchos no fueron beneficiados por el nuevo orden, y otros se resistieron a volver a los galponeso no quisieron reincorporarse a la hacienda.2. La crisis nacional asociada a la guerra con Chile y a su secuela posterior. Es debido a las disputas locales, caudillajes emergentes, guerras de castas y de clase, y la explotación del pueblo por los hacendados.3. Crisis es de los años 1929 – 1933. Comprometió toda la estructura productiva, a las finanzas y a la circulación del capital y repercutió en el aumento del costo vida, en la desocupación y el empobrecimiento.Es así que, observando los periódicos, las revistas y en general los archivos judiciales hallamos noticias y expedientes que dan cuenta del salteo de caminos, abigeatos, homicidios y acciones de violencia que se ubican en espacios específicos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario